La exportación de productos agrícolas no tradicionales gana terreno
Categorias: - abril 21, 2025
Por: Janina Malla
Business Intelligence Senior
Ecuador es un país megadiverso, con tierras fértiles que permiten cultivar una gran variedad de frutas y hortalizas de alta calidad. Aunque mundialmente es reconocido por ser uno de los mayores exportadores de banano y cacao del mundo – los cuales son productos pilares en su economía agropecuaria-, existen otros productos agrícolas no tradicionales que están ganando terreno en mercados internacionales.
Frutas como la pitahaya, el mango, el tomate de árbol, aguacate, granadilla y los arándanos; hortalizas como el brócoli y legumbres como el frejol, junto con tubérculos como la malanga y el taro forman parte importante de las exportaciones del Ecuador.
Comportamiento del comercio exterior agrícola no tradicional en 2024
En 2024, las exportaciones de frutas – excluyendo al banano y al cacao – alcanzaron aproximadamente los USD 1.058 millones, comercializadas por alrededor de 487 exportadores y abarcando cerca de 64 productos distintos. Representando un crecimiento promedio del 55% en comparación al año anterior.
Por su parte, las hortalizas y tubérculos generaron USD 577 millones en exportaciones FOB, con la participación de 193 exportadores y alrededor de 55 productos, logrando un crecimiento promedio del 18%.
Los principales destinos de estos productos son Estados Unidos y Japón.
Si bien Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones agrícolas no tradicionales de Ecuador, la posible implementación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos representa un riesgo comercial relevante. Esta situación resalta la necesidad de fortalecer y diversificar los mercados de destino.
En este contexto, el crecimiento observado en otros países cobra especial relevancia. El incremento de exportaciones hacia destino como España, Canadá, Malasia, Singapur y Alemania, entre otros, constituye un indicador positivo del avance en la competitividad del sector agrícola ecuatoriano
Diversificación geográfica de las exportaciones ecuatorianas
Uno de los casos más destacados es España, donde las exportaciones de frutas ecuatorianas crecieron un 300% entre el 2023 y 2024, pasando de USD 32 millones a USD 132 millones. Otros países que también mostraron incrementos notables fueron Canadá, Malasia, Singapur, Alemania, entre otros.
Además, en 2024 se registraron exportaciones hacia nuevos destinos que no figuraban en 2023, como Costa Rica, Brasil y Jamaica.
Respecto a los países donde se reportan mayor crecimiento de hortalizas y tubérculos, tenemos a Japón, donde las exportaciones ecuatorianas crecieron un 16% entre el 2023 y 2024, pasando de USD 88 millones a USD 92 millones. Otros países que también mostraron incrementos notables fueron Republica Dominicana e Israel
En hortalizas y tubérculos también figuran nuevos destinos que no figuraban en 2024, como Nueva Zelanda y Martinique.
Principales productos exportados
La pitahaya lidera el grupo con un valor FOB de USD 646 millones, lo que representa un crecimiento del 77% con respecto al año anterior. Le sigue el Brócoli, con USD 380 millones, creciendo en un 20%.
También destacan el mango con un crecimiento de USD 68 millones, el tomate de árbol con un crecimiento de USD 8 millones, la malanga con crecimientos de USD 26 millones y el taro con un crecimiento de USD 9 millones, productos que han logrado posicionarse gracias al trabajo de agricultores y exportadores.
Más Ecuador en el mundo
Si bien las cifras pueden parecer menores frente a los volúmenes tradicionales del banano y cacao, los logros alcanzados por exportadores como los 122 que envían frutas a España, los 7 que llevan hortalizas al Japón, o esos 8 exportadores de frejol común, reflejan esfuerzos concretos en la apertura de nuevos mercados. Estos actores sostienen miles de empleos y promueven el desarrollo del país.
Además, su crecimiento evidencia el avance en la adopción de tecnologías agrícolas, técnicas de sostenibilidad y certificaciones internacionales que han permitido que nuestros productos sean competitivos en mercados globales.
Conclusión:
Ecuador continúa siendo uno de los líderes en la exportación de productos tradicionales como el banano y cacao, pero mirar más allá de estos pilares es esencial. La diversificación agroexportadora amplía la base económica del país y se presenta como una oportunidad para fortalecer la resiliencia económica ante las fluctuaciones de los precios en productos y mercados tradicionales.
La tarea del Estado es clara: mantener, fortalecer, generar e innovar en las políticas de comercio exterior para garantizar competitividad y sostenibilidad. Y la tarea de los ciudadanos, productores y exportadores es seguir haciendo posible que más puntos amarillos y rojos se multipliquen en el mapa, llevando más Ecuador al mundo.
Descarga